We care about keeping up with the latest sources of knowledge.
we recommend
- Peter Senge
Ingeniero por Stanford, Senge se alzó en los 90 como teórico del aprendizaje organizacional.
Su libro “La quinta disciplina” vincula la capacidad de futuro de cualquier organización a la capacidad de sus individuos para aprender constantemente.
Cinco factores son necesarios: el dominio personal, el trabajo sobre los modelos mentales, el aprendizaje en equipo y el pensamiento sistémico (la quinta disciplina).
Nos gusta su crítica a la expresión “Recursos Humanos”, pues considera que quienes trabajan en una compañía, no son sólo fuente de dinero, sino que son la propia organización. - MIT
La misión del Instituto de Tecnología de Massachusetts es promover el conocimiento y educar a los estudiantes en ciencia, tecnología y otras áreas de erudición que mejor servirán a la nación y a los grandes desafíos del mundo en el siglo XXI. Es universidad independiente, y dotada de fondos privados, organizada en cinco escuelas (arquitectura y planificación, ingeniería, humanidades, artes y ciencias sociales, administración y ciencia). Nos atrae su lema “Mens et manus”, su apuesta radical por centros como el MediaLab y su apertura y conexión con el mundo a través de una filosofía global y del uso de las tecnologías.
- Alfons Cornellá
“Cada día una idea” es su lema. Fundada por el físico Alfons Cornellá, esta red de 12.000 profesionales y pensadores, trabaja en busca de ideas con las que abrir ventanas de reflexión y acción a profesionales e instituciones. Como dice el propio Alfons, “… mi misión es adquirir ideas y difundirlas a la sociedad dotándolas de significado”.
Nos resultan muy inspiradores los fenómenos que Infonomía observa, la forma en que presenta sus contenidos, y la reflexión sobre el posible impacto de lo observado en nuestra vida profesional, social y personal. - Edward de Bono
Edward de Bono es el experto en pensamiento creativo por antonomasia. Su trabajo se basa en la idea del pensamiento como habilidad adquirida.
Autor de los conceptos “pensamiento paralelo” y “pensamiento lateral”, la experiencia desarrollada en su colaboración con múltiples instituciones y compañías de diversos sectores, le permitió abrir en 1994, en Malta, el “World Centre for New Thinking”, donde entrena a numerosos profesionales en técnicas de innovación y resolución de problemas globales.
Sus técnicas de pensamiento nos resultan útiles. - Peter Drucker
Este científico social, padre del management moderno, introdujo en los 50 muchos conceptos fundamentales de la gestión empresarial actual.
Emigrado de Austria a Estados Unidos, tras aplicar el análisis político al estudio de las corporaciones, fue el primero en considerarlas a la vez como órganos económicos y como organizaciones sociales.
De la filosofía social, pasó al estudio de las organizaciones y la sociedad industrial, para llegar al management, tras lo cual investigó la “sociedad del conocimiento”.
Años después de su desaparición, nos sentimos deudores de sus conceptos y del estilo humanístico de su reflexión. - Francoise Kourilsky
Doctora en Psicología y experta en Ciencias Políticas, esta francesa ha elaborado un modelo de management propio, apoyado en un enfoque sistémico y constructivista.
Sus rasgos principales se pueden apreciar en su libro “Coaching: cambio en las organizaciones”.
Es uno de los libros que más nos ha impactado por su rigor al exponer y demostrar cómo las dificultades que experimentan individuos y equipos tiene más que ver con la forma que pensamos que con nuestra manera de ser. - Harvard Business Review
Esta revista de management, editada por el servicio de publicaciones de la Harvard Business School, es ya un clásico de la teoría del management. Conocida por su rigor y capacidad de inspirar, profesionales y educadores encuentran en ella la puesta al día de la reflexión más candente sobre el mundo económico y organizativo.
Nos nutrimos con frecuencia de la reflexión que proporciona su material, parte de él de libre circulación. En http://hbsp.ed4.net/prefcenter/signup.cfm se puede conseguir la suscripción gratuita y periódica a material diverso sobre finanzas, innovación, liderazgo, marketing, estrategia, tecnología, equilibrio de géneros y otros. - Rafael Echeverría
Fundador de Newfield Consulting, profesor, consultor e investigador, es autor del libro Ontología del lenguaje. En él recoge las tesis desarrolladas por Fernando Flores, que explican el ser humano desde el lenguaje.
Sus postulados básicos: los seres humanos somos seres lingüísticos (no existimos fuera del lenguaje); el lenguaje es generativo (lo que nos decimos sobre las cosas, produce una acción concreta, genera una realidad); los seres humanos se crean a sí mismos a través del lenguaje (con lo que decimos, y lo que callamos).
Nos reconocemos discípulos de este enfoque. - Otto Scharmer
Profesor del MIT, Otto Scharmer es el fundador del Presencing Institute. Con el concepto de “Presencing” este diseñador de potentes programas de liderazgo e innovación, trabaja la idea de “estar presente” para co-crear con los distintos agentes sociales, la realidad deseada, desde lo que está por emerger y nuestra propia conciencia de ello.
Nos atrae especialmente su “Teoría U” que describe 5 etapas para los procesos de innovación social:1. Descubrir el propósito común
2. Observar
3. Conectar con la fuente de inspiración
4. Prototipar lo nuevo
5. Materializar lo nuevo en ecosistemas. - Carolyn Taylor
Esta experta en comportamiento organizacional, sabe que la definición estratégica de una compañía se ancla en un contexto cultural específico. Desde ese conocimiento asesora a equipos directivos en la forma de impactar en las culturas.
En su libro “Walking the talk” (Predicar con el ejemplo), Carolyn Taylor proporciona una guía sobre los aspectos que permiten fundar una cultura corporativa efectiva: dirigir, definir, planificar, analizar y capitalizar el contexto cultural para transformar equipos y organizaciones.
Apreciamos especialmente su forma práctica de desvelar y acercarnos al “misterio” de las culturas corporativas. - Gary Hamel
En el mundo de los negocios, Gary Hamel es el gran especialista en estrategia. Su última aportación, “The future of Management” enfatiza el valor de la innovación en gestión por encima de la de producto o servicio. El leit motiv de esta innovación es conseguir una empresa adaptada al ser humano. Sus ejes: la capacidad para incorporar la inteligencia colectiva y la habilidad para suscitar la pasión de los empleados.
Para nosotros la idea de pasión se relaciona con la de compromiso, de conseguir querer hacer lo que se debe hacer. - Charles Handy
Co-fundador de la London Business School, este irlandés de 1932 acuño el concepto de “cartera del trabajador”. Desde “La edad de la sinrazón” (1989) hasta “El elefante y la pulga” (2001) presenta la idea del trabajador que busca trabajo y no carrera, y obtiene ingresos de distintas fuentes, mediante una especie de “cartera de trabajos”.
Ejemplifica la relevancia de este tipo de trabajo con numerosos ejemplos, y descubre la importancia del emprendedor en la creación del tejido social.
Compartimos su discurso no impositivo y su rechazo del dogmatismo en management. - Peter Watson
Nació en el Reino Unido y se educó también en Roma. Experto en Historia, ha ejercido como editor de prestigiosas revistas culturales, y corresponsal de los medios de más impacto. Conocedor profundo del universo del arte, su obra sobre el mundo de las ideas es notable. Seleccionamos entre ella “Ideas, historia intelectual de la humanidad”.
Nos convence su forma de presentar los hechos científicos más controvertidos y relevantes de la historia de la humanidad, y la forma de reflexionar sobre sus orígenes eidéticos, con tanto rigor como imparcialidad. - Timothy Galway
“El juego interior del tenis”, escrito por este californiano, es uno de los libros más respetados en el mundo del deporte. En él ha sentado una metodología para impulsar el desarrollo de la excelencia, aplicable a multitud de campos (música, golf, trabajo, etc.) Su tesis: cuando actuamos entran en juego dos yoes diferentes: uno, lastrado por la razón y la imposibilidad y otro que se permite fluir y pone en juego todas sus posibilidades.
Su idea de diálogo entre esos dos yoes nos parece muy aplicable a nuestros campos de actuación. - Jose Antonio Marina
“… he llegado a la conclusión de que el logro máximo de la inteligencia es la ética y su realización práctica, que es la bondad. Ya sé que esto suena ingenuo, pero todo lo que he escrito pretende demostrar científicamente que esa idea encierra la suprema sabiduría. Es decir, nuestra salvación”. El autor de “Anatomía del miedo”, entre otros muchos libros, describe así su recorrido intelectual.
Somos defensores de su concepto de inteligencia práctica, que no culmina en el conocimiento, sino en la acción y por lo tanto, en el cambio deseado. - Daniel Goleman
La fama le llegó a este psicólogo californiano, cuando en 1995 elaboró el concepto de inteligencia emocional.
Desarrollada en su libro homónimo, no hay escuela de negocios o directivo que olvide incluir esa expresión en su discurso. Lo cierto es que más allá del eco suscitado por la novedad, la introducción de ese factor en la reflexión del management ha impulsado la comprensión y gestión del comportamiento organizacional.
En nuestra forma de concebir la intervención en las empresas, concedemos un papel muy relevante a las emociones como generadoras de acción. - Avivah Wittenberg-Cox / Alison Maitland
Co-autoras del libro “Why women mean business”, consultoras, escritoras y conferenciantes especialistas en liderazgo, exponen en este volumen losargumentos económicos que evidencian la nueva realidad impulsada por mujeres en el mundo de los negocios. Un neologismo utilizado en el libro, womenomics, nos pone sobre la pista de la importancia del fenómeno.
Al hablar de género, igual que las autoras, preferimos la expresión equilibrio de géneros a la de diversidad porque entendemos que ésta adopta el punto de vista de uno de los géneros, y desde ahí, considera diverso al otro. - Antonio Damasio
Antes de dedicarse a la neurobiología, este lisboeta pensaba que razón y emoción se comportaban como aceite y agua: sin mezclarse. Con los años descubrió que la razón no puede desligarse de su contexto emocional. En su libro más sobresaliente “El error de Descartes” critica el dualismo cartesiano que escinde cuerpo y cerebro.
Como coaches ejecutivos nos sentimos muy cercanos a las posiciones de este Premio Príncipe de Asturias en el sentido de que lenguaje, cuerpo y emoción constituyen un todo a la hora de acompañar en su desarrollo a cualquier directivo u organización. - John Withmore
El autor de “Coaching for Peformance” fue pionero del coaching en los 80. Nacido en el Reino Unido, disfrutó de una educación elitista hasta convertirse en piloto de carreras. Tras pasar por el emprendimiento y el management, viajó a Estados Unidos para especializarse en psicoterapia y psicología deportiva, campo en el que tuvo ocasión de colaborar con Timothy Galwey.
Posteriormente fundó Performance Consultants, donde empezó a aplicar técnicas de coaching al mundo empresarial.
Nos gusta su forma simple y efecyiva de presentar técnicas que pueden ponerse en práctica de forma inmediata. - Fred Kofman / Axialent
Militante de la ética en los negocios, Fred Kofman es economista y cofundador de la consultora Axialent. Es autor de varios libros como “Metamanagement” que aborda la manera de conseguir formas de vida honorables en organizaciones innovadoras, y “Concious business”. En este último explica su visión del mundo de los negocios, basada en los conceptos de responsabilidad, integridad, humildad, comunicaión, negociación, coordinación y gestión de las emociones.
Ambos son para nosotros libros de cabecera, por su enfoque en la responsabilidad individual para diseñar organizaciones que construyen valor a través de valores. - Mihaly Csikszentmihalyi
Este nombre húngaro de fonética imposible (Mijail Sichen-mijail para los amigos españoles), presenta al director del “Quality of Life Research Center”, institución dedicada a la investigación sobre la influencia del pensamiento en el bienestra de los individuos.
En su libro “Flow: The Psychology of Optimal Experience” describe la felicidad como un “estado de flujo”; alcanzarlo requiere un equilibrio entre el desafío de la tarea y la habilidad de quien la realiza.
Nos sentimos cercanos al concepto de fluidez como “el hecho de sentirse completamente comprometido con la actividad, por sí misma”. - International Coach Federation
La International Coach Federation es la institución de referencia para buena parte de los profesionales del coaching, y una de las más amplias fuentes para quienes buscan un coach. Su actividad está dirigida al desarrollo de la profesión del coaching, la certificación independiente de profesionales, y el establecimiento y mantenimiento de sus estándares de calidad.
Como coaches certificados por ICF, compartimos su definición de coaching como “una asociación con el cliente en un proceso de reflexión provocativo y creador, que le inspira a maximizar su potencial personal y profesional”. - Laura Withworth (CTI)
De contable a coach, su trayectoria personal le permitió a Laura Withworth una contribución notable al mundo del coaching. En colaboración con otros autores, escribió “Coaching co-activo”, donde recopila algunas de las mejores prácticas de su experiencia, para ayudar a profesionales.
Es uno de los libros de referencia del CTI, institución de la que fue pionera, dedicada a la formación y certificación de coaches y a la asesoría de organizaciones e individuos.
Admiramos la variedad de recursos que el coaching co-activo pone a disposición de los profesionales y sus clientes. - IMD
Localizada en Lausana (Suiza), esta Escuela de Negocios reúne en sus programas a ejecutivos de todo el mundo.
Su actividad se basa en una investigación rigurosa e innovadora, de tal forma que los miembros de su equipo docente dividen su tiempo entre la actividad educativa, la actividad investigadora y su profesión como consultores en grandes compañías de diversos sectores.
Admiramos su capacidad para formar redes de profesionales, y la forma de abordar (según su propio lema investigador) los retos prácticos a los que se enfrentan las compañías reales. - John Grinder / Richard Brandler
Psicólogo y lingüista el primero, e informático el segundo, diseñaron juntos una escuela de pensamiento llamada Programación Neurolingüística (PNL). Ésta sostiene que la conducta humana se desarrolla sobre una estructura aprendida, cuyo patrón puede explicitarse y remodelarse para potenciar los recursos que se desee, mejorando con ello la calidad de vida del individuo. Soporte neurológico, lenguaje y conducta son los tres elementos que definen la conducta de una persona.
Compartimos su idea de representaciones mentales de la realidad y consideramos de gran utilidad muchas de sus herramientas de intervención. - WISE
WISE es una plataforma internacional y multisectorial creada promover el pensamiento creativo y la acción transformadora en el ámbito de la educación. Este hub global de conocimiento sobre educación, está sirviendo de canalización del pensamiento e investigación más avanzada en el mundo de la educación, a través de su foro anual y de múltiples programas de investigación e innovación colaborativa.
- Viktor Frankl
Nacido en Viena, de familia judía, este psiquiatra sobrevivió a una durísima experiencia en varios campos de concentración nazis, que dejó relatada en una joya de la narrativa dramática: “El hombre en busca de sentido”.
El propio título explica muy bien la idea de que un hombre puede soportar las peores condiciones de pérdida y sufrimiento, si encuentra un sentido a su vida.
Nos impacta especialmente la idea de que, cuando el hombre encuentra un sentido a su vida, también descubre lo que la vida espera de él. - Future Agenda
Future Agenda es un programa de actividades sin ánimo de lucro, que tiene como misión explorar los desafíos sociales identificados para la próxima década. Lo hace, generando eventos y workshops en más de 45 lugares del mundo y llevando la perspectiva de personas de ámbitos empresariales, académicos y sociales. Nos sirve de input para acompañar a los equipos en su reflexión sobre el futuro.